NOTICIAS KREAHOME

Construccion Industrializada

frente a construcción Tradicional

Construcción tradicional versus construcción industrializada en vivienda unifamiliar

Posted on Martes, octubre 16th, 2012 at 17:21

La construcción que en general se percibe como inmovilista, está en plena transformación. Por un lado, la revolución verde nos recupera conceptos antiguos de Arquitectura pasiva, con materiales más ecológicos y las energías limpias que aportan calidad de vida y por otro, la construcción industrializada que nos da nuevas ventajas con respecto a la construcción tradicional.

En este post nos vamos a centrar en comprender lo que nos aportan los diferentes sistemas constructivos desde la perspectiva de la construcción tradicional e industrializada. Analizaremos ventajas, desventajas y costes de cada una de las dos formas de construir pero siempre desde premisas de vivienda eficiente y bioclimática.

Calidad constructiva:

Se debe partir de un buen diseño eficiente y bioclimático en ambas tipologías como el estudio de huecos y protecciones, mejora del aislamiento, de carpinterías, ventilación cruzada, detalles constructivos buenos sobre todo para eliminar los puentes térmicos. Este último punto es muy importante, porque no vale de nada mejorar en aislamiento y carpintería exterior y mejorar la calidad de los detalles constructivos sino se eliminan los puentes térmicos que nos crearán pérdidas graves de calor y condensaciones en las carpinterías. Técnicamente para solucionar los puentes térmicos se tiende a colocar el aislamiento en la cara exterior del cerramiento, lo que en la construcción tradicional crea un sobre coste en su colocación y dificultad de ejecución puesto que los que suelen jejecutarlos son equipos de obra poco especializados. Tanto este punto como la falta de pre-marcos en la carpintería exterior ( ayuda a la buena ejecución del encuentro entre carpintería y muro exterior) son los máximos problemas para una buena ejecución de las soluciones constructivas que se plantean para solucionar los puentes térmicos.

Tiempos:

Los tiempos de diseño son los mismos en los dos tipos de construcciones. Depende de cada Arquitecto y su proceso y tiempo de diseño. Esta fase es fundamental para adecuar el diseño a las necesidades tanto estéticas, de uso y económicas de los promotores. Es dónde se toman la mayoría de las decisiones trascendentes del proceso.

Aun así, en los sistemas industrializados, como los detalles constructivos generales vienen definidos por el sistema elegido, se pueden definir los costes de forma más temprana. Podemos decir por lo tanto que el ajuste presupuestario es más sencillo con una construcción industrializada.

LosTiempos de construcción en obra si que son muy variables:

  • Tradicional: 8-12 meses. Todo se ejecuta en obra y los tiempos están expuestos a las inclemencias de tiempos y a la buena organización de los diferentes equipos implicados en el desarrollo de la obra.

  • Pre-industrializado: 4-6 meses. En este caso parte de la construcción se ejecuta en fábrica durante la fase de proyecto de ejecución y la otra parte se desarrolla en obra una vez obtenida la licencia de obra.

  • Industrializado: 15 días a 1 mes. Suele ser una construcción modular que viene prácticamente terminada de fábrica, lo que no implica que los diseños sean personalizables, aunque la mayoría de las empresas tienen tipologías de viviendas más ajustadas en coste.

Costes:

Este tema es muy delicado, pero vamos a intentar acercar un poco de luz. Lo primero que debemos valorar es el precio de ejecución material ( PEM) de la vivienda con acabados de calidad media.

Estos sobre-costes iniciales no se pueden valorar de forma tan sencilla. Para entender económicamente el ahorro real habrá que valorar al menos 10 años de operación, dónde se analizarán, y los costes año a año (incluyendo los consumos en energía) que nos darán los costes acumulados para ver si la inversión sale rentable y en cuánto tiempo se amortiza el sobre-coste. Pero esto será otro post.

Aun así, no se puede nunca olvidar que la calidad de vida en este tipo de viviendas industrializadas es siempre muy superior.

CONSTRUCCION MODULAR

EL INCREÍBLE MOMENTO DE LA CONSTRUCCION MODULAR

La demanda de espacios modulares aumenta un 13 % y se consolida como alternativa para la vivienda

Desde hace dos años la demanda de espacios modulares como alternativas para la vivienda ha crecido un 13%.

Según estos datos que maneja Resán Modular, la consolidación de la demanda viene producida por el menor coste respecto a la vivienda tradicional, un menor tiempo de espera en la construcción, mayor control de calidad y mejor eficiencia energética que los habitáculos disponen.

El concepto de vivienda prefabricada nace en los mercados australianos y neozelandeses. Son los pioneros de un modelo en el que EE.UU, Canadá y Europa representan más del 80% del mercado mundial y en el que la tasa de crecimiento en los países asiáticos alcanza un 4,5%, debido al rápido desarrollo del mercado inmobiliario en esos países.

La sostenibilidad es un concepto muy importante y valorado por los que acuden a este mercado ya que la clasificación energética de la vivienda modular es de tipo A, la más eficiente, y existe cierta afinidad ecológica hacia una identidad más verde en la que se optimiza cada recurso.

Sobre la visión del sector en nuestro país el CEO de Resán Modular, Juan Carlos Navazo, opina que "cada vez la gente se va quitando de la cabeza la idea de que una vivienda modular es algo temporal y de baja calidad. Actualmente las calidades de estas viviendas son de primera y su seguridad, también. Existen protocolos de seguridad y de calidad que certifican la total viabilidad de estos proyectos con la misma rotundidad que una vivienda tradicional", expone.

El proceso de fabricación de una vivienda modular se lleva a cabo bajo techo en un período no superior a los tres meses y se transporta al lugar donde previamente se ha acondicionado para instalar. Al reducirse los tiempos se reducen los costes y también se reducen los desperdicios de materiales y de energía en general.

El boom de los espacios modulares de jardín

Pero no sólo la demanda de vivienda se ha disparado estos dos últimos años. Desde hace apenas unos meses, un nuevo concepto de espacios habitables ha aterrizado con fuerza dentro de nuestras fronteras: los espacios modulares de jardín.

Según Resán Modular, en apenas tres años el 5% de las viviendas unifamiliares con jardín contarán con un espacio modular que podrá destinarse a uso como gimnasio, bungalow, espacio gastronomico, despacho o ludoteca, entre otras muchas opciones. Eso implica un mercado potencial de cientos de millones de euros en movimiento y una importante dinámica dentro del sector.

La ventaja de estos espacios es que se puede elegir su dimensión entre 9, 18 y 24 m2 configurando a gusto del comprador dicho espacio según lo que desee entre las opciones anteriormente descritas.

Esta actividad es totalmente pionera en el sector de la vivienda modular en España, en la que los plazos de fabricación son de apenas tres semanas y se respetan las mismas normas de eficiencia energética que para la vivienda modular.

Finalmente conviene indicar que aunque los espacios modulares de jardín se conciban para viviendas unifamiliares, también las empresas con espacio en sus infraestructuras demandan módulos de este tipo como despachos adicionales u oficinas anexas a edificios ya consolidados. Para el sector turístico, la idea de bungalows anexos también resulta una demanda al alza.

KREAHOME    APP

Alianzas publico Privadas

KREAHOME presente en taller APP, Alianza Publico Privada.

KREAHOME fue invitada a participar de un taller de valoración y asignación de riesgos del Modelo de Alianza Publico Privada APP dirigido a proyectos de vivienda de interés público y social.

Los representantes de la empresa asistimos al taller moderado por el Senior Partner KRISTIAN FALLAS representante de la Empresa THE PROJECT firma Internacional de consultoría especializada en APP.


HABITAT III 

BHS CONSTRUYE UN EDIFICIO EN QUITO EN SOLO 30 DIAS.  

Barcelona, 14 de octubre 2016

La empresa Barcelona Housing Systems (BHS) mostrará uno de sus edificios sostenibles y sociales en la conferencia internacional Habitat III que organiza este año Naciones Unidas en la ciudad de Quito Ecuador y que acogerá representantes municipales de las principales ciudades del todo el mundo.

Esta empresa, con base en Barcelona y proyectos en diversos continentes, ha desarrollado una nueva tecnología constructiva totalmente innovadora para viviendas sociales donde destaca la utilización de materiales reciclados y de alta calidad, impacto medioambiental cero, eficiencia energética máxima, reducción a la mitad del tiempo de construcción y con un sistema antisísmico. A todo esto hay que añadir un cuidado diseño y posibilidad de emplear como obreros a hombres y mujeressin experiencia previa en la construcción.

Para el fundador de BHS, César Ramírez Martinell, "uno de los principales problemas de los gobiernos de todo el mundo es asegurar viviendas dignas a sus ciudadanos, teniendo en cuenta que la población mundial se incrementará notablemente en los próximos años y los desplazamientos internos de las zonas rurales a las ciudades seguirán desbordando a las grandes urbes, el problema es grave. Pero con esta tecnología podemos ofrecer una solución rápida, barata, ecológica y social. Lo definiría como una tecnología disruptiva que cambiará radicalmente la construcción de vivienda social".

La tecnología BHS está basada en:

  1. El planteamiento urbanístico del Ensanche de la ciudad de Barcelona, creada por el ingeniero Ildefons Cerdà en el siglo XIX, donde recupera el modelo militar grecorromano de retícula ortogonal, definiendo así una ciudad formada por manzanas achaflanadas.
  2. Elementos tecnológicos derivados de la ingeniería aeronáutica y de la fabricación de automóviles.

Este nuevo concepto de construcción de viviendas y comunidades sostenibles prioriza la utilización de materiales reciclados, así como la eliminación de cemento y del agua, hecho que contribuye notablemente al medioambiente.

Asimismo, todos los edificios cuentan con placas fotovoltaicas que permiten abastecer totalmente de energía eléctrica a sus habitantes en un 70/75%, sin necesidad de buscar otras fuentes. Todos los edificios de BHS tienen la categoría energética AA, anticipándose así en 5 años al requerimiento de la CEE.

Fabricar casas de diseño

Otro de los aspectos innovadores de BHS es que la construcción de los edificios se hace en una fábrica creada ad hoc en la zona a urbanizar (que luego es convertida en espacio social) y donde los trabajadores conectan y fabrican las distintas piezas.

La simplicidad de esta tecnología también permite que los obreros no sean personas especializadas o con experiencia en el sector y que las mujeres puedan acceder a este trabajo, hasta ahora solo casi reservado en exclusiva a hombres. Este componente de género es otro de los elementos importantes del proyecto.

Calidad y diseño

Otro de los elementos que destaca César Ramírez Martinell es "la calidad de los materiales empleados y un cuidado diseño nos permite construir viviendas de alto nivel a precios bajos y en poco tiempo, rompiendo los antiguos esquemas de que las viviendas sociales debían ser construidas con materiales baratos y con estéticas poco atractivas". Para el presidente de BHS esta tecnología está irrumpiendo con fuerza en diversos países del mundo ya que "estamos trabajando actualmente en China, Estados Unidos, Ecuador, Gran Bretaña, Perú, Chile y España, pero en los próximos meses diseñaremos nuevos proyectos en otros países del mundo".

La Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible, Hábitat III, se celebra en Quito (Ecuador) entre el 17-20 de octubre y tiene como objetivo reforzar el compromiso global a favor del desarrollo urbano sostenible. Esta será la primera gran conferencia global desde que la Agenda 2030 entrase en vigor en enero 2016.

Estos sistemas reemplazaran la construccion tradicional. 

EDIFICIO EN BARCELONA

Nuevos sistemas constructivos en el mundo, KREAHOME en ECUADOR.

Sitges (Barcelona), 26 de octubre de 2016

La empresa Barcelona Housing Systems (BHS) ha presentado hoy en Sitges (Barcelona) el primer edificio en España construido 100% con su nueva tecnología (que ha desarrollado en los últimos años) con el objetivo de revolucionar a nivel global el sector de la construcción de viviendas comunitarias mediante una propuesta disruptiva e innovadora a gran escala, donde integra sostenibilidad medioambiental, alta calidad, reducción de costes (entre un 20-30%), rapidez constructiva, desarrollo social y modularidad.

Según el presidente de BHS, César Ramírez Martinell, "este es un nuevo concepto de construcción de viviendas y comunidades / barrios sostenibles donde se prioriza la utilización de materiales reciclados, así como la eliminación total del cemento y del agua (en construcción tradicional se pueden necesitar hasta 150.000 litros de agua), lo que contribuye notablemente a la mejora del medio ambiente". Por otra parte, Ramírez Martinell destaca que "nuestra tecnología la basamos en el planteamiento urbanístico del Ensanche de Barcelona, creado por Ildefons Cerdà, y en elementos tecnológicos derivados de la ingeniería aeronáutica y la automovilística". Asimismo, se reducen los costes de transporte en un 80% y los residuos en el proceso de construcción a menos del 1%.

Edificios para "toda la vida"

La solidez de los materiales y del diseño ofrece una durabilidad altísima e incluso puede ser superior a la de edificios construidos por métodos tradicionales. Según afirma el presidente de BHS "está garantizada la calidad constructiva y estas casas son para toda la vida, sólo hay que hacer el mantenimiento adecuado, como la que se hace en un edificio tradicional, pero en este caso con unas características algo diferentes".

Otro de los aspectos innovadores de BHS es que la construcción de los edificios se hace en una fábrica / planta de ensamblaje creada ah hoc en la zona, donde los operarios fabrican y conectan las diferentes piezas. Este edificio puede convertirse después en espacio social o equipamientos.

La simplicidad y ligereza de los materiales empleados en esta tecnología permite que los obreros no sean personas con una gran fuerza física, lo que favorece la contratación de mujeres en un sector habitualmente reservado a los hombres. Este componente de género es otro de los elementos destacados del proyecto, especialmente relevante en algunos países donde el absentismo laboral masculino es muy alto.

Calidad y diseño

Otro de los elementos que destaca el arquitecto y director de esta obra, Plàcid Casas, Director General de BHS en España, "es la calidad de los materiales empleados y el diseño cuidadoso, lo que nos permite construir viviendas de alto nivel a precios mucho más bajos y en mucho menos tiempo, rompiendo los antiguos esquemas de las viviendas sociales, que debían ser construidos con materiales baratos y con estéticas poco atractivas".

Estos sistemas reemplazaran la construccion tradicional.

Casas prefabricadas o casas de construcción tradicional

30/07/2014 Hogar y familia

Ante la perspectiva del deterioro económico que está sufriendo nuestro país, son muchos los que a la hora de adquirir una vivienda, se decantan por las casas prefabricadas mucho más económicas que las tradicionales, con estructura resistente y duradera, eficientes energéticamente y respetuosas con el medio ambiente, fabricadas con materiales naturales muy novedosos y ecológicos y de diseño totalmente personalizado.

Las casas modulares se construyen en tiempo record y su coste variará según los materiales que utilicemos, las características, dimensiones y el diseño, pero su precio siempre será inferior a las tradicionales. Hay modelos para todos los gustos y presupuestos, podemos elegir desde un diseño sencillo hasta el diseño de una auténtica casa de lujo.

Una de las ventajas más relevantes de este tipo de viviendas es que, mientras en las de construcción tradicional el precio final de la casa puede verse incrementado por problemas que pudieran surgir durante la construcción, en las casas de diseño modular, los costes son siempre cerrados.

A modo de resumen, las casas modulares son más económicas, más rápidas de construir, respetuosas con el medio ambiente, de diseños variados, de bajo consumo energético y de gran resistencia por la utilización de materiales de calidad, en su contra podríamos decir que su coste final varía mucho según los materiales empleados y el diseño. Aunque en general son más económicas, si queremos un diseño muy elaborado y de gran belleza estructural, nos puede salir más caro.

Siempre se ha dicho que la calidad vale dinero, pero en los acabados de construcción de este tipo de casas, puedes conseguir la presencia que deseas con un presupuesto aceptable sin escatimar en calidad, el matiz está en elegir los materiales de acuerdo al uso que le vayas a dar y a las condiciones climatológicas de la zona dónde la vayas a ubicar.

Las viviendas del futuro serán ecológicas, eficientes, sostenibles y modulares

Introduce aquí el subtítular


Hoy en día la atención está dirigida cada vez más al cuidado del medio ambiente. También en relación a la construcción de viviendas el interés hacia la eficiencia energética y la construcción sostenible, ha determinado la difusión dealternativas a la construcción tradicional, siendo la más conocida la vivienda modular, que para muchos arquitectos y constructores será la vivienda del futuro.

Las casas modulares, lejos de sustituir a la arquitectura de construcción tradicional, siempre la ha alimentado y enriquecido. El principal aporte es la racionalización del diseño y la construcción. La industria que desarrolla casas modulares experimenta y perfecciona sistemas y soluciones parciales que tarde o temprano son asimilados por la construcción tradicional. Tal tradición es, por tanto y en gran medida, una progresiva incorporación de técnicas hasta entonces no tradicionales.

Muchos arquitectos ven en la prefabricación una posibilidad para experimentar y ofrecer hogares modernos, bien diseñados y producidos en masa. Tradicionalmente, las mayores dudas relacionadas a las casas prefabricadas-modulares estaban relacionadas a la falta de aislamiento. Esto ha cambiado gracias a la evolución de los materiales y el aislamiento térmico. Hoy las viviendas modulares son opciones a la construcción tradicional y suman calidad. Esta tendencia de la industria y del mercado continuará por más desarrollo. Los diseños y materiales empleados para hacer casas prefabricadas son muy variados.

Para el arquitecto Joaquín Torres, se trata de la industrialización de la arquitectura, algo que en otros países es habitual y aquí suena extraño. Este tipo de construcción permite que el precio sea fijo, controlado y mucho menor que en otro tipo de viviendas, aunque dependa, lógicamente, del terreno ya que no todos los solares o parcelas son iguales. Es una gran ventaja para el promotor, porque puedecomprar una vivienda, mostrarla y encargarla con coste fijo y con un periodo de construcción de 4 meses. "Es el prêt-à-porter de la vivienda". Hasta ahora se han construido casas unifamiliares de estas características, pero en un futuro próximo se construirán edificios de hasta doce alturas, polideportivos, hospitales...

Las casas modulares son viviendas visualmente idénticas a las de obra pero con la única diferencia que son módulos o partes que forman una casa. No se tratan de simples casas, pueden ser todo lo grandes que se desee, con jardín, piscina y terraza que nada tienen que envidiar a las casas convencionales, además de ser respetuosas con el medio ambiente. Serán posiblemente las casas del futuro.

eficiencia energética

Uno de los conceptos que resume la filosofía de las viviendas modulares es la ecotecnología: "respeto al medio ambiente y aplicación intensiva de todas aquellas tecnologías que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, un mayor confort y una óptima conectividad", según sus impulsores. Para ello, las terrazas ajardinadas reducirán las emisiones de CO2 y actuarán como aislante térmico. Además, se pretende conseguir una arquitectura ecológica y bioclimática, con la optimización de los recursos energéticos durante la construcción del edificio, la adaptación del proyecto a las circunstancias del entorno en donde será enclavado y el consumo de energías renovables durante el proceso de fabricación de los módulos.

El aprovechamiento energético, las cubiertas acogerán un sistema de placas solares térmicas y fotovoltaicas, que permitirán un ahorro de entre el 60 y el 70% sobre el consumo anual de la energía necesaria para la producción de agua caliente, y entre un 40 y un 70% de la energía eléctrica consumida en cada vivienda, que será devuelta a la red eléctrica. Tanto el sistema de refrigeración como el de calefacción, lavadoras, lavaplatos y equipos de alumbrado serán de bajo consumo y se instalarán sistemas de recuperación de aguas grises para cisternas, con un ahorro de entre el 30 y el 45% de agua potable, y sistemas de recuperación de aguas pluviales para lavadoras y lavaplatos. También habrá chimeneas solares y lucernarios naturales.

Actualmente las viviendas modulares están diseñadas para consumir poca energía, bien orientadas para aprovechar el sol y están realizadas con materiales naturales y seleccionados para que aíslen eficientemente la vivienda y evitar así puentes térmicos. Además, por su sistema constructivo, no tiene pérdidas de energía a través de juntas. En resumen, consume solo el 10% de lo que necesita una vivienda convencional. Además, incluye un sistema de recuperación de aguas pluviales. El ahorro está servido.

Diseños modernos totalmente personalizados

Tener una casa más grande, con un gran jardín y una piscina; o una casa moderna y exclusiva, que destaque ante el resto, hoy es perfectamente posible. Construir una casa desde cero es más sencillo que nunca. La vivienda modular ofrece la oportunidad de crear casas modernas y fuera de los patrones comunes respecto al diseño y la estructura.

Las dudas que pueden rondar en la cabeza de los compradores hacen referencia al resultado final: el acabado de este tipo de vivienda. Los primeros diseños definen construcciones con terrazas ajardinadas y una minuciosa instalación domótica, que permitirá el control de la iluminación, los sistemas de climatización y confort térmico, sensores lumínico-térmicos para la apertura o cierre de persianas, sistemas de información integral, alarmas anti-intrusión, sistemas de control de incendios, control remoto de electrodomésticos, apertura automática de puertas para discapacitados o sistemas de gestión de alarmas médicas.

Actualmente el diseño es personalizado tanto en el exterior de la vivienda como en la estructura y espacios internos. Ahora las empresas han diversificado su gama poniendo a disposición estilos de casas que van desde rústicas, modernas y vanguardistas que se pueden adaptar a los gustos personales de cada uno, que al margen de los muchos estilos posibles, el diseño interior y exterior definitivamente guardan todas las normas de diseño arquitectónico.

Las casas modulares modernas pueden tener las mismas comodidades que una casa de obra. En este sentido, este tipo de vivienda pueden tener varias alturas y todo tipo de estancias: amplios salones y comedores, dormitorios con sus baños incorporados e incluso un lujoso vestidor, además de una gran cocina. Casi todas las casas modulares incluyen un porche o una pequeña terraza donde poder disfrutar de la naturaleza y de la buena compañía de la familia o amigos.

Se reducen los tiempos de construcción

No existe una gran diferencia entre vivir en una casa prefabricada o en una de construcción u obra, pero si hay una diferencia con respecto al método de construcción. En las casas prefabricadas, los clientes compran el terreno y realizan la construcción junto a los arquitectos. Además, están pendientes en todo momento del proceso constructivo de la vivienda.

La construcción de una casa modular es mucho más rápida que una construida por métodos tradicionales. En este caso, la construcción de este tipo de viviendas suele durar entre cinco y siete días si se trata de una vivienda pequeña, y dos meses en caso de ser de mayor tamaño y complejidad en su diseño. Una auténtica ventaja con respecto a las casas de obra tradicional. Para los expertos, las casas modulares modernas son una clara opción para a tener en cuenta porque se hacen muy rápido y están libres de riesgos.

KREA HOME / KREA DESIGN / KREA CORP                                                                      kreahomesystem@gmail.com
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar